Tendencias
Miguel Uribe hablando de la clase media: “ganan 20 y 60 millones” ¿En qué país vive?
En la entrevista de la Silla Vacía, Miguel Uribe está hablando de la clase media y media alta en Colombia, por la Reforma Tributaria de Petro.

Una nueva polémica despertó enojo en las redes sociales, servidores públicos y congresistas. Ya que, en la entrevista que realizó la Silla Vacía, Miguel Uribe está hablando de la clase media en Colombia, cuánto ganan y cómo esto, afectaría según él, en la Reforma Tributaría de Petro.
Según el político afirma en la entrevista que la clase media y media alta en Colombia gana entre 20, 25 y 60 millones de pesos. Sin embargo, Miguel, no aclaró si esto era al año o mensual.
Ante está respuesta, la gente en las redes sociales se molestó por hablar de un tema sin fuentes reales. Ya que según el DANE, la clase media colombiana tiene un ingreso mensual entre 653.781 pesos y 3,52 millones de pesos.
Te puede interesar: Cuál es el impacto negativo del dólar a 5.000 en Colombia y los productos carísimos para comprar
En cuanto a la clase alta, son los que reciben más de los 3,52 millones de pesos mensuales per cápita.
Sin embargo, por esta entrevista a Miguel Uribe hablando de la clase media lo tienen contra la espada y la pared, ya que según el senador dice que lo han sacado de contexto en la entrevista. Y a través de su cuenta de twitter aclaró que:
“No se dejen confundir, pretenden tergiversar y descontextualizar mis argumentos. Sigo firme en contra de la tributaria que aumentará el desempleo, la pobreza y la inflación”. Además, afirma, que esos datos no son de él y que no le pueden atribuir, lo que le entregaron los expertos analistas.
¿Cuéntame tú qué opinas?
Fuente: La Silla Vacía.
¿Quieres estar al día sobre esta y otras noticias?
Dale me gusta y síguenos en Facebook para enterarte al instante.
Tendencias
Reforma laboral de Petro: en qué consiste, pros y contras de la propuesta
Entérate en qué consiste la propuesta de reforma laboral en Colombia del presidente Petro y cuáles son los beneficios y riesgos de la propuesta.

La reforma laboral es uno de los tres grandes proyectos sociales que ha presentado el Gobierno de Petro, junto con la reforma a la salud y la reforma tributaria. Pero, de qué trata la propuesta de reforma laboral en Colombia y cuáles son sus pros y contras.
El objetivo de la reforma laboral en Colombia es reconocer los derechos de los trabajadores y sindicatos. Además de darle estabilidad laboral, trabajo digno y promover el crecimiento económico del país.
La reforma laboral tiene varios puntos clave que te resumo a continuación:
- Establecer el contrato de trabajo a término indefinido como regla general y limitar los contratos de prestación de servicios y reducir al mínimo la tercerización.
- Aumentar el valor extra del trabajo en domingos y días festivos del 75% al 100% e iniciar la jornada nocturna a las 18 horas en vez de las 21 horas.
- Permitir la huelga en los servicios públicos esenciales, siempre y cuando se mantenga un servicio mínimo.
- Crear un reajuste anual obligatorio de todos los salarios (superiores al mínimo) según la inflación del año anterior.
- Dejar claro que la mayoría de trabajos de domiciliarios en plataformas digitales serán laborales, lo que implica el pago de prestaciones sociales y seguridad social.
Te puede interesar: 8 proyectos en Soacha: compromisos del presidente Petro para mejorar la ciudad
¿Cuáles son los beneficios y los riesgos de la reforma laboral?
Al rededor del tema hay opiniones divididas. Sin embargo, a continuación te compartimos algunos de los principales argumentos tanto a favor como en contra:
A favor de la reforma:
- La reforma busca cumplir con el artículo 53 de la Constitución Política de Colombia que ordena expedir un Estatuto del Trabajo para garantizar principios como la igualdad, la primacía de la realidad sobre las formalidades, el salario mínimo vital móvil proporcional a la cantidad y calidad del trabajo, etc.
- La reforma pretende reducir la informalidad laboral que afecta al 48% de los ocupados en Colombia según el DANE. Al mejorar las condiciones laborales se incentiva a los trabajadores a formalizarse y acceder a beneficios como salud, pensión y subsidios familiares.
- La reforma busca aumentar el poder adquisitivo de los trabajadores al incrementar sus ingresos por concepto de horas extras, dominicales y festivos. Esto podría estimular el consumo interno y dinamizar la economía.
En contra de la reforma:
- La reforma podría generar un efecto negativo sobre el empleo formal al aumentar los costos laborales para las empresas. Esto podría desincentivar la contratación o provocar despidos masivos para ajustarse a las nuevas normas.
- La reforma podría afectar el funcionamiento y modelo de negocios de las plataformas digitales que ofrecen servicios como transporte o domicilios. Al reconocer como empleados a sus colaboradores se les exigiría cumplir con obligaciones como pago de parafiscales, cotización a seguridad social o afiliación a cajas de compensación. Esto podría encarecer sus servicios o reducir su oferta.
- La reforma podría generar conflictos sociales al permitir la huelga en sectores estratégicos como salud, educación o transporte. Esto podría afectar el derecho fundamental al acceso a estos servicios por parte de millones de ciudadanos.
Como ves, la reforma laboral es un tema complejo que tiene implicaciones tanto para los trabajadores como para los empresarios y para toda la sociedad. Por ahora, se encuentra en debate en el Congreso y es muy importante para todos los trabajadores del país.
Por eso es importante estar informado sobre sus alcances y participar activamente en su discusión. Te invitamos a dejar tus comentarios sobre este tema ¿Qué opinas sobre la reforma laboral? ¿Crees que es necesaria o no? ¿Qué aspectos te parecen positivos o negativos?
Soacha
8 proyectos en Soacha: compromisos del presidente Petro para mejorar la ciudad
El presidente Petro visitó Soacha para escuchar a las autoridades y líderes sociales y se comprometió a impulsar 8 proyectos de desarrollo.

Este sábado 11 de marzo, el Presidente Gustavo Petro visitó Soacha como parte de su programa Gobierno Escucha. Durante su visita, se comprometió a apoyar ocho proyectos en Soacha que mejorarán la calidad de vida de los soachunos.
Los proyectos en Soacha incluyen una nueva universidad pública, tres nuevas escuelas públicas, mayor conexión a internet, una nueva cámara de comercio, un paso deprimido en la autopista sur, un hospital de tercer nivel y centros de atención primaria en salud.
La Universidad Pública de Soacha
El alcalde Saldarriaga aseguró que la educación es muy importante para el desarrollo de la ciudad, y el presidente Petro lo reconoció durante su visita. Petro hizo el compromiso de financiar la construcción de la Universidad Pública de Soacha propuesta por Saldarriaga.
Aunque recalcó que se deben ofrecer carreras como programación y desarrollo de software, así como otras relacionadas con las nuevas tecnologías. Ya que los jóvenes de Soacha necesitan estas habilidades para poder competir en el mercado laboral actual.
Tres nuevas escuelas públicas en Soacha
El alcalde Juan Carlos Saldarriaga, también propuso la construcción de tres nuevas escuelas públicas en Soacha. Por su parte, el presidente Petro también se comprometió a apoyar este proyecto. Y expresó que la condición era que las escuelas incluyan clases de teoría musical, arte, deportes e historia de Colombia. Además mencionó que sueña con que Soacha tenga una orquesta municipal.
La inversión para este proyecto en Soacha es de 90 mil millones de pesos. De los cuales la Alcaldía aporta 10 mil millones y los otros 80 mil millones los pone el Gobierno Nacional.
Comunidades de conectividad
El presidente Petro sabe que internet es muy necesario en la era digital actual, y dijo que es urgente llevarlo a las diferentes comunas y veredas de Soacha. Incluso, afirmó que tener una computadora sin conexión a internet es como tener una máquina de escribir.
Para mejorar el acceso a internet, dijo que el Ministerio TIC va a mejorar la cobertura de fibra óptica. Y aseguró que con este proyecto el compromiso es llevar internet gratuito a los jóvenes de las comunidades más pobres de Soacha.
La Cámara de Comercio de Soacha
Esta es una de las grandes apuestas del alcalde Saldarriaga. Por su parte el presidente Petro hablo de la importancia de contar con una Cámara de Comercio que brinde apoyo y servicios a los comerciantes y empresarios de Soacha. Y recordó que la mejor forma de acabar con la pobreza es generando riqueza en la ciudad.
Con este proyecto en Soacha se le dará jurisdicción al municipio en lugar de la Cámara de Comercio de Bogotá. Es decir, que la Cámara de Comercio de Soacha gestionará los recursos para promover, apoyar y beneficiar a los negocios y comerciantes locales.
El paso deprimido de la autopista sur
Con la construcción de este paso deprimido en la autopista sur se mejorará el tránsito vehicular hacia la capital y alrededores de Soacha. El presidente Petro dijo que este proyecto en Soacha se realizará con el tiempo necesario para garantizar una buena ejecución y mejorar la imagen, vida y convivencia de los soachunos.
Aunque no se dió fecha, este proyecto ya se encuentra incluido dentro del Plan Nacional de Desarrollo. Lo que asegura que el Gobierno Nacional contará con el presupuesto para hacer realidad esta obra en la ciudad.
El Proyecto del Cazucable en Soacha
El proyecto Cazucable instalará un sistema de transporte por cable (teleférico) para mejorar el acceso de los habitantes de Cazucá a las diferentes zonas de la ciudad. El presidente Petro recordó que por años este proyecto en Soacha se ha quedado en palabras.
Por esta razón, el Gobierno Nacional aportará el capital necesario para actualizar los estudios y diseños de este proyecto. Además, Petro agregó que le gustaría agilizar el proceso y que la licitación del Cazucable inicie a fines de este año.
Hospital de Tercer Nivel en Soacha.
La construcción de un hospital de tercer nivel en Soacha también es uno de los grandes proyectos de la administración de Saldarriaga. El proyecto, busca dar atención médica de calidad y especializada a los soachunos que hoy no la tienen.
Por su parte, el presidente Petro se comprometió a aportar los 20 mil millones de pesos que Soacha necesita para los estudios del nuevo hospital de alta tecnología. Este proyecto en Soacha tendrá un costo estimado de 140 mil millones de pesos.
Centros de Atención Primaria
La creación de los Centros de Atención Primaria (CAP) busca descongestionar los servicios de urgencias en las Unidades Prestadoras de Servicios de Salud. Su objetivo es trabajar en la prevención de enfermedades y dar atención básica en salud.
El proyecto en Soacha busca acercar los servicios médicos y de salud a las zonas más vulnerables. Y la meta es contar con un Centro de Atención Preventiva por cada 20.000 habitantes. Lo cual, se hará realidad a nivel nacional si se aprueba la nueva reforma de salud que está en debate.
Estos compromisos fueron resultado del evento de Gobierno Escucha. Donde el presidente Petro en compañia de sus ministros, escuchó a los líderes sociales y al alcalde de la ciudad. Por esta razón, la decisión del Gobierno Nacional de apoyar estos 8 proyectos en Soacha es un paso muy importante.
Desde la educación hasta la salud, se espera que estos proyectos mejoren la economía, la calidad de vida y los servicios que tanto necesitan los soachunos. Por ahora, la visita del presidente Petro a Soacha parece ser un éxito, pero solo el tiempo nos dirá si así fue. ¿Tú qué opinas?