Leader Top Banner

Lo que pasará con el Aguardiente en Cundinamarca. Esto podría cambiarlo todo

Descubre cómo la libre comercialización del aguardiente en Cundinamarca podría beneficiar a los consumidores. Esto se sabe.

Aguardiente en Cundinamarca ELC

La libre comercialización del aguardiente en Cundinamarca no solo es un debate legal, sino una oportunidad para que los ciudadanos accedan a mejores precios, más opciones y un mercado más justo. La conversación apenas comienza, y todos tenemos derecho a elegir lo que consumimos. | Foto: Internet | Composición: TendenciaSocial.com

El mercado del aguardiente en Cundinamarca y Colombia no era libre. Hace unos días, cada departamento protegía su marca y bloqueaba a las demás. El resultado: precios injustos, contrabando y pérdidas millonarias. Sin embargo, los más afectados son quienes consumen y aman el guaro. Pero, qué pasará en el futuro. Te contamos.

Esto se debe, porque la gente paga más por un producto que debería ser accesible. Y además, consume licor sin control de calidad ni trazabilidad.

Este es el problema que Nicolás Forero, gerente de la Empresa de Licores de Cundinamarca, y actual presidente de la Asociación Colombiana de Licores, hoy decidió enfrentar. De esta manera, arrancó con una gira regional y nacional para contar la verdad del negocio.

Hoy, existe una ley, y está protege el nuevo modelo licorero. Su bandera es clara: libre comercialización del aguardiente en Cundinamarca y en todo el país. “No se trata de quitarle recursos a nadie. Se trata de que todos podamos competir”, afirmó Forero.

La situación actual mantiene a las licoreras públicas bajo presión. A pesar de ser grandes generadoras de empleo y renta social, venden menos por culpa de bloqueos políticos y económicos.

Por eso, la gira de medios no es solo una estrategia de visibilidad. Es un llamado a la ciudadanía, los medios y el Congreso: el sistema actual es injusto, desigual y necesita transformarse.

Forero propone una solución sensata y moderna: abrir el mercado con reglas claras, trazabilidad y control. Que el aguardiente colombiano compita con calidad, no con barreras.

Además, defiende que el impuesto del licor siga beneficiando a la salud y la educación, pero sin distorsionar el mercado ni promover el contrabando. Un cambio que fortalecería a las empresas y a los departamentos.

La libre comercialización del aguardiente en Cundinamarca es más que una reforma económica. Es una oportunidad para devolverle al consumidor su derecho a elegir. Y para rescatar una industria que ha sido víctima del olvido y la politiquería.

El nuevo gerente de la licorera de Cundinamarca (ELC), Nicolás Forero, es esta gira de medios también aprovechó para presentar su visión y estrategias para revitalizar la empresa y la industria.

Durante sus intervenciones en medios regionales, Forero ha enfatizado su compromiso con la innovación y la transparencia. Anunció el lanzamiento de nuevos productos, como el Aguardiente Néctar Reposado, una propuesta premium que combina jengibre, anís y limón, ofreciendo una experiencia sensorial única para los consumidores más exigentes. ​

En términos financieros, la ELC ha reportado resultados positivos bajo la gestión de Forero. La empresa presentó una ejecución de ingresos del 80%, gracias a un aumento en las ventas y una política de austeridad en el gasto. En noviembre, reportó utilidades superiores a los 7 mil millones de pesos, destacando su solidez en el sector.

Forero también ha puesto énfasis en la sostenibilidad y la responsabilidad social. La planta de producción de la ELC ha implementado 594 paneles solares, lo que ha permitido un ahorro de 73 millones de pesos en energía y una reducción significativa de su huella de carbono.

Además, la empresa ha obtenido reconocimientos ambientales como la recertificación ISO 14001 y el certificado de carbono neutro.

Con estas acciones, Nicolás Forero busca llevar a la Empresa de Licores de Cundinamarca y la industria del licor, a una nueva etapa de crecimiento y liderazgo, consolidándola como un referente en bebidas alcohólicas en Colombia.​

Salir de la versión móvil